Blogia
Inspector Albornoz - Bombero - Técnico Prevencionista

¿PUEDE UN INCENDIO PROPAGARSE HACIA ABAJO CON FACILIDAD?

¿PUEDE UN INCENDIO PROPAGARSE HACIA ABAJO CON FACILIDAD? El título es la pregunta que me he estado haciendo al saber del incendio del Edificio WINDSOR en Madrid, Comandé el Incendio de UTE que comenzara en el 8o. piso y s epropagara hacia arriba hasta el techo (donde había una "barbcoa"), pero en ningún momento pensamos que pudiera propagarse hacia abajo, a pesar de haber caido elementos incendiados. La táctica empleada fué establecer dos sectores de ataque en ambas escaleras y tratar de avanzar hacia adentro de los locales, cosa que se logró con mucho esfuerzo y al cabo de horas de extenuante labor, pero no se nos vino hacia abajo, ni siquiera lo pensamos ...ahora aparece esta incógnita con este incendio un poco "raro" diría. Bueno, transcribo la editorial de "desastres .org" en la cual el Jefe de Bomberos de Badajoz emite su opinión y dos contestaciones de Jefes de Bomberos evaluando el tema.
Queda establecida la polémica o mejor dicho la discusión profesional, técnica y científica del tema.
CUANDO LOS INCENDIOS COMENZARON A PROPAGARSE HACIA ABAJO
Fernando Bermejo Martín *
No puedo menos que sorprenderme por la escasa repercusión mediática que ha tenido uno de los aspectos más importantes del incendio en el Edificio Windsor: que se quemase entero, desde arriba hacia abajo.

Cuando en la madrugada del día 13 de febrero asistía atónito a la propagación del fuego sistemáticamente desde cada planta a la inferior, mi cabeza bullía buscando explicaciones a tan insólito hecho. Hasta ese día, los incendios en los edificios se propagaban hacia arriba. Suponía que tendríamos una explicación rápida de este peculiar contrasentido que ponía en jaque a la fundamental premisa de la seguridad contra incendios en edificios. Y espero, en bien de todos, que esas explicaciones se hagan públicas cuanto antes. Hasta el día 13 de febrero de 2005, un incendio en un edificio se propagaba hacia arriba, y hasta que tengamos una razonable explicación tendremos que cuestionarnos las tácticas de combate de incendios en edificios altos.

¿Por que es especialmente importante averiguar la razón de que este incendio viajase hacia abajo? Las razones son claras:

· Todas las medidas de protección de los edificios se diseñan teniendo en cuenta el principio de que los fuegos se desarrollan hacia arriba.

· Las estrategias de combate de incendios de los bomberos en edificios altos consideran que el fuego no se propagará hacia abajo, y es habitual establecer un puesto de mando avanzado un par de plantas por debajo de la del incendio.

· Muchos planes de emergencia en edificios de difícil evacuación, por ejemplo hospitales, contemplan la evacuación de ocupantes de las plantas por encima de la incendiada a plantas por debajo de la misma, como alternativa previa a una evacuación hacia el exterior.

Se ha dicho que ha sido un éxito de sus arquitectos que el edificio no colapsase. Eso es interesante para los arquitectos del edificio y para toda la arquitectura española en general. Parece que todo el mundo esperaba que ocurriese lo mismo que en la Torres Gemelas, olvidando que allí, a la carga de fuego de un edificio de oficinas se unió el terrible impacto de un avión cargado de combustible. Parece que lo común es que los edificios altos con incendios fuera de control colapsen sin remedio, cuando en realidad la historia demuestra que lo extraño es que colapsen, al menos si su estructura es de hormigón.

No se ha hablado mucho de las dudas que ha suscitado en ocasiones el comportamiento ante el fuego de los forjados reticulares. A la vista de que en las plantas altas de este edificio los forjados reticulares colapsaron, parece que el comportamiento de los mismos no fue el esperado, aunque las plantas por debajo de la 17 se mantuvieron. Y no es pretexto alegar que las temperaturas que se alcanzaron en el edificio fueron del orden de 1000 ºC. También cualquier experto en incendios sabe que, en cualquier incendio plenamente desarrollado en un edificio, las temperaturas alcanzan o se aproximan a esa temperatura, independientemente de que se el fuego ocurra en una oficina, en una vivienda o en una tienda de muebles.

Puede servir de referencia el incendio en la torre del Parque Central de Caracas, ocurrido en octubre de 2004. Edificio construido en 1976, con estructura de hormigón, con rociadores que no pudieron actuar porque estaban desconectados, e incendio en la planta 34. Los bomberos abandonaron la extinción preocupados por un posible colapso, y el fuego quemó todo desde la planta de origen, hasta arriba. Pero no continuó ardiendo hacia abajo.

No existían normas españolas en la época de construcción del Windsor, pero sí las suficientes a nivel internacional para dejar clara la necesidad de una protección mayor de la que se dotó al edificio. En los años 70 en España solo se preocupaban de los incendios unos pocos. Solo cuando en el verano de 1979 el incendio en el Hotel Corona de Aragón, con su centenar de víctimas, conmovió a la sociedad española, hubo una reacción y se aprobó la Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones de Protección Contra Incendio en los Edificios, cuya primera edición vería la luz en 1981, pero que, sorprendente, no fue obligatoria hasta su edición de 1991. No es por tanto extraño que el edificio no cumpliese los requisitos de compartimentación y tal carencia sería legalmente aceptable. La Ordenanza Primera de Protección Contra Incendios de Madrid data de 1976, es decir, apareció en pleno proceso constructivo de la Torre Windsor, con el proyecto ya aprobado, así que tampoco era de aplicación. Técnicamente el edificio no tendría que cumplir prácticamente ninguna exigencia, salvo la de extintores a lo que obligaba la legislación laboral, de 1973. Pero tenía extintores, bocas de incendio equipadas, columna seca y detección. Es decir los diseñadores dotaron al edificio de lo que creían suficiente. Y es posible que hubiese podido ser suficiente. Lo sabremos, quizás, cuando concluya la investigación y se haga pública.

Se ha especulado mucho con el origen del incendio. Sin ninguna justificación para ello, los medios de comunicación hablaban de un probable cortocircuito mientras el edificio se estaba quemando. Se ha hablado después de intencionalidad. Como si fuera posible llegar a tales conclusiones sin un detenido análisis del escenario del incendio, algo que no parece posible por el colapso de la zona de origen del fuego.

Pero quizás la respuesta mas importante en este momento para el colectivo de bomberos y de la seguridad en general es la que explique por qué el edificio Windsor se quemó completamente, cuando cualquier experto en incendios solo esperaría, como máximo, que resultasen afectadas las plantas por encima de la de origen del fuego, y nunca las de debajo.

Y ¿por qué se pudo quemar hacia abajo?

Algunos, entre ellos el propio arquitecto Alas, lo explicaba por la existencia de comunicaciones verticales: escaleras, ascensores, patinillos de cables o instalaciones. Por supuesto que, aunque no legalmente exigible, hubiese sido deseable que los diseñadores del edificio hubiesen tomado en su día medidas para evitar esto, aunque, en todo caso, la propagación hacia abajo del fuego no parece probable que se debiese a eso: si ese hubiese sido el procedimiento, los materiales incendiados habrían caído por tales huecos no solo a la planta inmediatamente inferior, sino a otras más abajo. Sería justificable tal forma de propagación si, por ejemplo, estando el fuego en la planta trece, hubiese aparecido un foco en la planta nueve, pero no si de la planta trece pasa a la doce, de esta a la once, a la diez, etc.

Pero si no fue así, ¿qué puede explicarlo?

1. Que los forjados de suelos se rompiesen incapaces de resistir al calor y dejando prematuramente expuesto el piso inferior. Si esta hubiese sido la causa podrían apreciarse en el edificio pequeños derrumbes parciales o roturas de los forjados, por los que se habría propagado el fuego.

2. Un diseño de la fachada que no haya contemplado la propagación a través de ella. Podría explicar una propagación a través de la fachada la utilización de materiales plásticos en la misma , pero si los hubiese, sería en forma de láminas de poco espesor que se consumirían rápidamente. Podría explicar una propagación por la fachada en caso de colapsos de la misma, pero estos colapsos no se produjeron en las plantas inferiores, aunque en estas se mantuvo también la propagación hacia abajo.

3. La utilización de aislamientos combustibles térmica o acústicamente entre forjados, capaces de inflamarse a través de pequeñas perforaciones para pasos de tuberías, cables, etc.

4. Que se hubiesen usado para el forjado reticular casetones perdidos de poliestireno expandido, más combustibles que los utilizables en la actualidad y capaces de propagar el fuego y aportar una gran cantidad de carga combustible por el mismo sistema que el citado en el apartado anterior.

5. O cualquier otra causa.

Era un edificio construido en una época en la que las normativas contra incendio no eran las actuales y podría justificarse cualquier carencia. Lo que realmente importa es que sepamos que ocurrió, para tomar medidas para el futuro en edificios en los que se den similares circunstancias.

Aprender de los errores, eso es lo importante. Evitar que podamos dar por cierto que es natural que los incendios en edificios altos se propaguen hacia abajo.

* Jefe de Bomberos de Badajoz, Vicepresidente de la Asociación de Profesionales de Ingeniería Contra Incendios, APICI.


--------------------------------------------------------------------------------
Comentarios de los Lectores

No hay regla para incendios
Americo Garza - 2/22/2005 5:23:53 PM
Definitivamente no existe un incendio igual a otro. No se puede establecer como regla que un fuego en un edificio de gran altura se propage exclusivamente hacia los niveles superiores. Lo anterior depende, principalmente, del tiempo que total que registre una alta temperatura como lo es 1000ºC y esto deriva de la carga combustible, la disposición de esa cagra, alma de acero del edificio sin recubrimientos, la constitución de las lozas que terminen por presentar rapidamente desplomes parciales y el posible choque térmico a la loza por chorros de agua que catalice desplomes parciales. En Monterrey México se presentó este efecto en un edificio de 18 niveles en 1988 donde se detecta el fuego en la planta 5 y el fuego "bajò" a la planta 3. La Torre Winsor presenta un fuego con alta carga combustible y exceso de tiempo de permanencia. SALUDOS
---------------------------------------------
Ex Jefe de Bomberos de Caracas. Venezuela
Rodolfo Briceño G - 3/24/2005 11:12:27 PM
Hay una gran similitud entre el incendio de la torre Windsord y el incendio en la Torre de Parque Central de Caracas, fueron construidos en la misma epoca, el incendio comenzo a media noche, no tenia rociadores operativos, en nuestra torre los sistemas de agua presurizada y tuberias secas no funcionaron. Aun asi nuestros bomberos permanecieron mas de 12 horas en los pisos inferiores, eso es probable que impidiera la propagacion hacia abajo, pero es indudable tambien que en la Torre Windsord posiblemente por los materiales el incendio fue mucho mas violento que el de Caracas, el nuestro fue mas lento. SALUDOS

1 comentario

José Moreno -

Felicidades por su aportación a todo lo relacionado con los bomberos y las personas que se dedican de alguna manera a le prevención y protección contra incendios. Desde la Ciudad de México